¿Te imaginas que cada acción, cada recuerdo, cada foto/video o cada tweet que publiquemos sea inmutable, de tu propiedad, tenga un valor y sea transferible? 🤔 Bueno, esto es lo que la Web3.0 está tratando de lograr.
En este artículo te voy a hablar más sobre lo que es la Web3.0 y sus ventajas. Antes de empezar, te recomiendo prepararte un café ☕ para tener a mano.
Para entender estos nuevos conceptos que están saliendo, tenemos que primero recapitular cómo es que se maneja la información en internet actualmente.
Hoy en día las empresas u organismos tienen alojada toda la información de sus plataformas en datasets privados o de terceros. Podemos tomar como ejemplo Google, Amazon, Facebook, entre otros.
Esta es la forma tradicional como hemos venido trabajando durante estos últimos años, pero es sensible a rupturas y puede sufrir grandes riesgos, sumado a que tampoco terminamos siendo dueños verdaderamente de nuestra información.
Si quisiéramos ingresar, por ejemplo, a twitter.com (entre varios procesos) hacemos una consulta al dataset de la empresa, lo que nos responde con la información que necesitamos. Todo ok.
🙋🏼♂️ - Solicitud ---> 🔮 - Respuesta ---> 🥰
¿Pero qué pasaría si lo censurara algún gobierno o sufriera un hackeo masivo y este se cayera? Cuando entremos a la web no tendríamos respuesta, por lo que sería imposible ingresar.
🙋🏼♂️ - Solicitud ---> 🔮 - Respuesta /--> 💀
Últimamente es común escuchar sobre la sensibilidad de los datos y la protección de los mismos, pero nos seguimos encontrando con lo mismo desde hace tiempo:
La era digital es mucho más que esto, lo son las credenciales que usamos para los gobiernos, los perfiles en las diferentes redes sociales y hasta las fotos/videos.
"Tú no tienes control sobre ellos, hace 100 años sí."
—Alguien del Barcelona, IPFS Camp 2019 😬
Y aquí es donde empiezan a nacer nuevos conceptos gracias a un jugador muy importante: el blockchain.
Dado que en la Web 2.0 nuestra información e identidad están a manos de grandes empresas/organismos/entes gubernamentales, este nuevo concepto trata de romper con los estándares actuales, donde somos completamente dueños de nuestra información poniendo el foco 100% en los usuarios.
Por allá en el 2015 se empezó a gestar un proyecto P2P llamado IPFS, traducido como Sistema de Archivos Interplatenatarios 🤯 basado en la tecnología de tabla de hash distribuida que es utilizada por el protocolo de BitTorrent.
Donde antes teníamos un servidor central que nos proveía de toda la información que necesitábamos, acá está repartida por los diferentes nodos de la red, es decir, nosotros.
Esto es interesante porque estaríamos generando almacenamiento proveído por los mismos internautas de la red (en caché), lográndose la casi inexistencia de la censura. ¿Y por qué esto? Porque cada información vivirá en la persona que la consuma. Si democráticamente todos dejásemos de consumir X información, con el tiempo esta dejaría de existir.
IPFS es un sistema que funciona bajo el lema de "búsqueda de contenido". Donde le indicamos qué buscamos, en lugar de dónde.
En resumen:
Identificadores descentralizados - DIDs
Los DIDs serán nuestro identificador global y único donde van a persistir los datos, ¡y sin un registro central!. Esto gracias a la tecnología de blockchain que logra traducir un objeto JSON a un hash criptográfico.
Donde podemos observar que dicho hash contiene nuestras claves públicas, protocolos de autenticación, datos, entre otros.
Estos schemas donde definiremos la estructura de nuestra información están basado en JSON schema. Lo que se intenta es que en un futuro múltiples aplicaciones/sistemas pueden compartir información entre ellas. Increíble, ¿no?
Gracias a estas nuevas bases encontraremos otro nuevo concepto:
Las dApps son aplicaciones "flotantes", donde tanto su estructura como su información es totalmente descentralizada y viven sobre los smart contract, por lo que no necesitamos de instituciones ni de grandes empresas para consumirlos. Simplemente ahí están.
Algunas de estas dApps tienen token propios donde te recompensan por dedicarle tiempo usándolas, modificando el panorama del marketing actual. En vez de ser la persona que recibe los anuncios, nos benefician con la participación.
Un claro ejemplo de esto es D.Tube, un clon de Youtube basado en IPFS que nos permite subir nuestros archivos multimedia. Pero que a su vez nos ofrece un sistema de monetización basado en su token (DTC), los cuales luego podremos intercambiar por cualquier otra cripto.
Tenemos como ejemplo CryptoKitties, AKASHA, ¡entre otros tantos proyectos interesantes!
En el fondo esta tecnología no termina siendo un modelo más de negocio, pero con el valor humano agregado. Los proyectos IPFS no solo puede estar ligado a empresas, sino también a proyectos gubernamentales, educativos, entre otros.
Es un mundo totalmente nuevo, con conceptos que redefinen mucho de lo que ya hay. Pero que todavía falta mucho por descubrir.
Si has llegado hasta este punto y crees interesante toda esta información, podemos conversar más al respecto. A su vez, te comparto algunos links de interés para que puedas leer más:
Cabe destacar que la gran mayoría (por no decir todos) los proyectos basados en IPFS son Open Source o DAO (debido a su naturaleza) y podemos ser partícipes de vincularnos.
Si querés hablar más de este tema, escribime por LinkedIn 😀